Prensa | Clay, finalista de Avonni 2025

Prensa | Clay, finalista de Avonni 2025

Daniela Boudeguer
Daniela Boudeguer

Daniela Boudeguer

Daniela Boudeguer

21-08-2025

21-08-2025

21-08-2025

Prensa

Prensa

Prensa

Prensa

Post recientes

Post recientes

Post recientes

Suscríbete a nuestro newsletter

Suscríbete a nuestro newsletter

Este artículo fue publicado en la sección de Innovación de El Mercurio | 21 de agosto, 2025 y escrito por Sofía Maluenda

Avonni 2025 bate récord de postulaciones y revela a sus 37 finalistas

Los ganadores del Premio Nacional de Innovación se conocerán en una ceremonia que será el martes 28 de octubre. “Este hito nos llena de orgullo y nos impulsa a seguir”, destaca Guillermo Carey, presidente de ForoInnovación, que entrega este galardón junto al Ministerio de Ciencia, Innovación de “El Mercurio” y TVN.

Clay quedó seleccionado en la categoría de 'Soluciones y Servicios Digitales Entel', destacando que la plataforma automatiza la contabilidad y la convierte en una herramienta estratégica, integrando conciliación bancaria como eje para optimizar la gestión financiera. Compartimos esta categoría con Ainwater, DIIO y Localshop.

“Nuestro modelo híbrido en donde software, inteligencia artificial y contadores trabajan juntos, es único en Latinoamérica. Contribuyendo al desarrollo sostenible al digitalizar y profesionalizar la gestión financiera de miles de pymes y empresas que representan el motor económico del país”, compartió nuestra Head of growth María Ignacia Jofré

¡Que gane el mejor!

Clay en premios Avonni


Con récord de postulaciones el Premio Nacional de Innovación Avonni anuncia sus finalistas 2025

En esta versión se recibieron más de 700 postulaciones, donde un 53% proviene de regiones y un 42,5% son innovaciones lideradas por mujeres.

Los integrantes de las mesas expertas Avonni seleccionaron a los 37 proyectos que pasarán a ser evaluados por el jurado en octubre y que elegirá al ganador de cada una de las 12 categorías postulables.

Tras dos semanas evaluando los mejores proyectos que están innovando en las distintas áreas, los integrantes de las mesas expertas de las 12 categorías del Premio Nacional de Innovación Avonni, se reunieron para seleccionar a los 37 finalistas de este año. Este galardón es entregado hace 19 años por la fundación ForoInnovación, por encargo del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y co organizado con El Mercurio y TVN, para destacar y visibilizar aquellos proyectos que mediante la Innovación están aportando desde distintas áreas al desarrollo sostenible del país.

Este año las mesas de expertos incluyeron representantes de la academia, el mundo público y privado y ganadores Avonni de años anteriores, quienes basados en su experiencia y conocimiento eligen a quienes hoy están impactando positivamente el ámbito social, económico y ambiental de Chile.

“Alcanzar un récord de 725 postulaciones, con un 53,2% provenientes de regiones, es una señal poderosa de que la innovación en Chile está creciendo en cada rincón del país. Pero lo más relevante es la madurez y calidad de los proyectos recibidos, que reflejan un ecosistema cada vez más robusto, preparado y conectado con los desafíos reales del territorio. Este hito nos llena de orgullo y nos impulsa a seguir construyendo un futuro más inclusivo, descentralizado e innovador para Chile,” señaló Guillermo Carey. 

La selección de los proyectos finalistas, tres por cada categoría, se basó en tres criterios: Diferenciación, Creación de Valor y Capacidad ejemplarizadora e inspiradora.

Los 37 finalistas serán evaluados por el jurado final el día 29 de agosto y los ganadores serán reconocidos en la ceremonia de premiación el próximo 28 de octubre. En esa oportunidad también se darán a conocer el premio a la Mujer Innovadora Banco de Chile, a la Transferencia Tecnológica Anid-Red GT y a la Trayectoria Innovadora Anacleto Angelini, así como los Reconocimientos regionales de las 5 macrozonas del país.


Finalistas Avonni 2025

Soluciones y Servicios Digitales Entel 

Clay (región de Los Lagos): Automatiza la contabilidad y la convierte en una herramienta estratégica, integrando conciliación bancaria como eje para optimizar la gestión financiera. 

Ainwater (región de Los Lagos): Herramienta SaaS con IA que optimiza la operación de plantas de tratamiento de agua, sin modificar su infraestructura existente, mejora el reuso, reduce el consumo de energía y químicos, y entrega visualización en tiempo real. 

DIIO (región de Los Lagos): Automatiza la gestión de ventas remotas con IA, integrándose a Zoom, Meet y Teams para registrar reuniones, analizar conversaciones según metodologías comerciales, genera minutas y actualizar el CRM. 

Localshop: Plataforma colaborativa que digitaliza tiendas de barrio con tecnología simple e inclusiva, mejorando su gestión diaria mediante un sistema de ventas adaptado a sus capacidades. 


Cultura Fundación Ibáñez Atkinson 

Clásica No Convencional : Ofrece experiencias inmersivas multisensoriales de música clásica en espacios urbanos no tradicionales, integrando visuales, aromas y ambientación para ampliar la conexión con el público. 

Simplifier: Recrea con tecnología 100% análoga el sonido de amplificadores icónicos como Marshall, Fender, Vox o Ampeg, a menor costo y con conectividad avanzada. 

Teatro Educativo de las Artes (Los Ríos): Convierte un teatro rural en una plataforma educativa, sensorial y comunitaria, que combina programación artística de excelencia con formación, accesibilidad y mediación cultura.


Ciudad Nueva  

Patio Vivo: Transforma patios escolares de cemento en espacios verdes que fomentan el juego activo y desafiante. Integra naturaleza, pavimentos drenantes y estructuras lúdicas que promueven el desarrollo integral de niños y adolescentes.

Propio: Fintech de impacto que facilita el acceso a vivienda a familias fuera del sistema hipotecario tradicional mediante un modelo rent-to-own, con educación financiera y ahorro programado.

Distrito V21 (región de Valparaíso): Desarrolla un parque empresarial que integra dimensiones económicas, sociales y tecnológicas, conectando empresas, universidades, gobierno y comunidad en un ecosistema colaborativo para transformar la ciudad.


Innovación Pública BID 

No Cobros: Modelo de gestión pública del IPS que reduce pagos previsionales no cobrados mediante IA para automatizar el contacto con usuarios y habilita el cobro por el celular con autoatención digital.

SIGHT: Desarrollado por la Fundación Anglo American, integra datos operacionales y climáticos con modelos predictivos, para gestionar el agua en tiempo real, anticipar crisis, reducir fugas y asegurar acceso continuo. 

Distrito Empresarial Renca: Primer BID industrial de Chile, impulsado por la Municipalidad de Renca y la Corporación La Fábrica. Articula recursos públicos y privados para mejorar seguridad, vialidad y áreas verdes. 


Energía Colbún

Bluera: Valoriza residuos no reciclables como plásticos mezclados, textiles o lodos contaminados mediante termo-disociación sin oxígeno ni combustión, transformando la basura en energía útil.

Centinela Acústico IA para Energías Renovables (región del Biobío): Mide y gestiona el impacto socioambiental del ruido en parques eólicos, anticipando eventos molestos, reduciendo conflictos con comunidades y optimizando la eficiencia operacional con diagnósticos en tiempo real.

Thems (región de Los Ríos): Sistema modular de medición, monitoreo y control que reduce el consumo energético y las emisiones no monitoreadas del transporte marítimo, facilita su transición hacia energías limpias.


Minería y Metalurgia Antofagasta Minerals 

KRheo y RheoThink (región del Biobío): Laboratorio de reología en tiempo real para pulpas de cobre que optimiza la toma de decisiones operacionales, mejora la recuperación y reduce el uso de agua y energía, impulsando una minería más eficiente y sostenible.

Nanolixiviación (región de Los Lagos): Sistema de nanoburbujas que mejora la lixiviación de cobre en sulfuros al aumentar la transferencia de oxígeno y romper capas de pasivación. Reduce el uso de reactivos y extiende la vida útil de los yacimientos.

Enaex UG-iTruck: Primer sistema robótico 100 % teleoperado para carguío de explosivos en túneles mineros. Opera desde una sala de control, eliminando la presencia humana en el frente y reduciendo riesgos geomecánicos.


Alimentación Equilibrada Agrosuper 

Asinolat: Produce leche de burra liofilizada, de composición similar a la leche materna y con bajo contenido de caseína, apta para niños con alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV).

Seawater 21: Bebida isotónica natural con 21 minerales extraídos del océano del sur de Chile. Ofrece hidratación efectiva sin azúcar ni aditivos, con osmolaridad natural que favorece absorción y recuperación

Rolazo: Comida al paso de mayor aporte nutricional que elimina el plástico mediante una lámina comestible de colágeno como envase, permitiendo consumir platos gourmet sin empaques ni utensilios plásticos.


Innovación Social 

Ñam: Plataforma gastronómica que combina formación híbrida, acceso a empleo, microaprendizaje y herramientas motivacionales para enfrentar la crisis de empleo, la informalidad y salud mental juvenil.

My Nipp: Prótesis externa hiperrealista y biocompatible del complejo areola-pezón para mujeres post mastectomía, creada con escaneo 3D, impresión eco-friendly e IA para crear piezas personalizadas. 

Centro Inclusivo R: Espacio inclusivo para que personas con discapacidad cognitiva desarrollen su potencial laboral y personal mediante tareas vinculadas a la economía circula y la gestión de residuos. 


Salud Cámara de la Innovación Farmacéutica 

Anphoterol: Dispositivo portátil en aerosol que actúa de forma inmediata ante quemaduras químicas en piel y ojos. Con materiales biodegradables y capacitación técnica, establece un nuevo estándar en seguridad industrial.

Producción sustentable de QS-21: Modelo alternativo y sustentable para producir el adyuvante QS-21, compuesto clave en vacunas mediante micropropagación del Quillay. Reduce el tiempo de cultivo de 15 años a solo 1-3 meses. 

Copesil: Silicona con nanopartículas de cobre ancladas que otorgan propiedades antimicrobianas y antibiopelícula. Aplicable en salud, bienestar y alimentos, ha dado origen a varias innovaciones como Copesilcup®, catéter que reduce infecciones, validado en ensayo clínico.


Educación FCH 

Modelo Pionero (región de Valparaíso): Desarrollado por la Fundación Anglo American transforma escuelas públicas en centros de innovación donde estudiantes diseñan soluciones a desafíos reales. Incluye acompañamiento experto, formación docente y trabajo en red por 3-5 años.

Academia de Biotecnología: Cierra brechas en educación científica para jóvenes rurales, especialmente mujeres, mediante capacitación en biotecnología, kits de laboratorio en casa, clases online con científicas y proyectos aplicados. 

Conectado Aprendo: Combate el rezago escolar con tutorías personalizadas online 1:1 y monitoreo continuo. Integra familias y escuelas para nivelar aprendizajes y fortalecer lo socioemocional.


Acción Climática y Biodiversidad Arauco

Sudvet (región de Los Lagos): Desarrolla productos biotecnológicos 100% naturales que fortalecen el sistema inmune de peces y reducen el uso de fármacos en acuicultura. Son biodegradables, no bioacumulables y no dejan residuos químicos.

Hera Biomaterials: Produce film flexible, compostable y reciclable a partir de residuos locales como papel y biomasa. Reemplaza plásticos de un solo uso con una solución sostenible y de alto desempeño. 

Iron Fire: Sistema integral que combina detección temprana de incendios forestales. combina detección temprana con IA, infraestructura y capacitación comunitaria, evitando que se propaguen fuera de control.


Agro del Futuro FIA

Crioprotect: Bioestimulante que protege cultivos de heladas de hasta -4 °C combinando microorganismos extremófilos antárticos con bionanotecnología como alternativa biológica y sostenible a métodos tradicionales.

Plataforma de producción de soluciones de biocontrol: Cultiva in vitro especies con compuestos equivalentes a los de plantas vivas y actividad biológica comprobada para proteger cultivos de alto valor.  Crea soluciones biológicas consistentes, efectivas y replicables.

Bioestimulantes Botan (región Valparaíso): Línea de bioinsumos naturales con polifenoles extraídos de residuos agrícolas mediante economía circular que reducen el estrés oxidativo y mejoran la resiliencia de las plantas. 

#Demo

En 20 minutos sabrás si la solución que necesitas está en Clay

En 20 minutos sabrás si la solución que necesitas está en Clay

En 20' sabrás si la solución que necesitas está en Clay

Queremos conocer sobre tus procesos financieros y contables para entregarte la mejor solución.

Podrás conocer por dentro nuestro Software.

Conocerás como automatizar procesos para optimizar tu tiempo.

Conocerás toda la información de valor que necesitas para estar al día en tu empresa.

<