Este 3 de febrero entró en vigencia la ley fintech
Este 3 de febrero entró en vigencia la ley fintech


José Olavarría
José Olavarría
José Olavarría
03-02-2023
03-02-2023
03-02-2023
03-02-2023
Tecnología
Tecnología
Tecnología
Tecnología




Post recientes
Post recientes
Post recientes
Post recientes
Cómo usar la Renta Líquida Imponible (RLI) para tomar decisiones financieras
Cómo usar la Renta Líquida Imponible (RLI) para tomar decisiones financieras
Cómo usar la Renta Líquida Imponible (RLI) para tomar decisiones financieras
30-10-2025
30-10-2025
30-10-2025
¿Qué es la renta líquida imponible (RLI) y cómo se calcula?
¿Qué es la renta líquida imponible (RLI) y cómo se calcula?
¿Qué es la renta líquida imponible (RLI) y cómo se calcula?
27-10-2025
27-10-2025
27-10-2025
Columna | El trabajo invisible detrás de tus conciliaciones bancarias en Clay
Columna | El trabajo invisible detrás de tus conciliaciones bancarias en Clay
Columna | El trabajo invisible detrás de tus conciliaciones bancarias en Clay
24-10-2025
24-10-2025
24-10-2025
Cómo cerrar bien tu año contable 2025 define el inicio de tu 2026
Cómo cerrar bien tu año contable 2025 define el inicio de tu 2026
Cómo cerrar bien tu año contable 2025 define el inicio de tu 2026
23-10-2025
23-10-2025
23-10-2025
OCTUBRE 25 | Clay Tech | Nuevas actualizaciones en la app Copy
OCTUBRE 25 | Clay Tech | Nuevas actualizaciones en la app Copy
OCTUBRE 25 | Clay Tech | Nuevas actualizaciones en la app Copy
21-10-2025
21-10-2025
21-10-2025
Cómo usar la Renta Líquida Imponible (RLI) para tomar decisiones financieras
30-10-2025
¿Qué es la renta líquida imponible (RLI) y cómo se calcula?
27-10-2025
Columna | El trabajo invisible detrás de tus conciliaciones bancarias en Clay
24-10-2025
Cómo cerrar bien tu año contable 2025 define el inicio de tu 2026
23-10-2025
Suscríbete a nuestro newsletter
Suscríbete a nuestro newsletter
Este 3 de febrero entró en vigencia la ley fintech

Este viernes 3 de febrero 2023 es un día histórico, porque luego de su aprobación en el Congreso en octubre del año pasado de forma unánime, hoy finalmente entró vigencia la ley fintech.
Esta ley establece un marco regulatorio para el funcionamiento de las llamadas empresas del ecosistema fintech que en Chile ya son cerca de 179, de acuerdo al más reciente informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Más concretamente, la norma sostiene que las fintech serán supervisadas por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), valiéndose de ciertos principios como la promoción de la competencia, innovación financiera y la prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo.
Alegría en el mundo de las fintech
En el ecosistema fintech han reaccionado con alegría a la aprobación de esta ley. Nuestra cofundadora y vicepresidenta de la Asociación Fintech de Chile (FinteChile), María Ignacia Jofré destacó que “esta ley es una tremenda ganancia para el país. Llevamos muchos años esperando esto y que se haya aprobado en la Cámara con 0 votos en contra habla de un consenso nacional y la importancia que se le está dando para aumentar la competencia, innovación e inclusión a servicios financieros”.
Asimismo, señaló que esta norma “es un paso fundamental hacia el Open Banking, de manera que la información de las personas deje de ser de las instituciones y pase a pertenecer a las personas. Es una regulación innovadora y esperamos que le dé un tremendo dinamismo al mercado”.
Por otra parte, el director ejecutivo de FinteChile, Ángel Sierra manifestó que “hoy es un día histórico para el sistema financiero de Chile y sobre todo para el bienestar financiero de los chilenos porque la Ley Fintech ha sido aprobada y la misma permitirá generar mayor competencia en la industria financiera, lo que se traducirá en menores tarifas, mejor servicio y mayor inclusión financiera”.
La ley fintech también ha sido destacada en los medios de comunicación. La semana pasada, la periodista Marily Lüders recalcó en el programa Rat Pack de Mesa Central que “es una ley bien profunda, y si bien uno cree que es regulatoria, no lo es. En su corazón está el concepto de finanzas abiertas, que es una forma ágil y segura en que los clientes pueden dar acceso a su información financiera a diferentes proveedores de servicios”.
Y en el mundo político, el ministro de Hacienda, Mario Marcel sostuvo que “este es un proyecto adecuado, que va en la dirección correcta, que apunta a generar mayor competencia en el mercado financiero y a estimular la innovación y a regular un sector que no está regulado”.
“Quisiera destacar que es un proyecto que no busca favorecer a un sector en particular, busca promover la competencia y permitir que instituciones que son distintas a nuestra banca tradicional o retail financiero tradicional pueda competir por la prestación de servicios financieros mas barato al publico, es un proyecto pro competencia”, agregó.
Ley fintech y el open banking
La aprobación de la ley fintech es un hito muy importante para el sistema financiero de nuestro país, porque genera mayor competencia, mejores productos y menores costos para los usuarios.
Pero además se da un paso fundamental hacia un sistema de open banking o finanzas abiertas, de manera que la información sea de las personas y no de las instituciones.
¿Cuáles son los beneficios del open banking? Acá los enumeramos:
- Más competencia en el sistema financiero. 
- Inclusión de empresas del ecosistema fintech. 
- Mayor oferta de productos y servicios para el consumidor final 
- Más participación de personas naturales en el sistema financiero 
- Promueve la innovación tecnológica y el crecimiento económico 
Este 3 de febrero entró en vigencia la ley fintech

Este viernes 3 de febrero 2023 es un día histórico, porque luego de su aprobación en el Congreso en octubre del año pasado de forma unánime, hoy finalmente entró vigencia la ley fintech.
Esta ley establece un marco regulatorio para el funcionamiento de las llamadas empresas del ecosistema fintech que en Chile ya son cerca de 179, de acuerdo al más reciente informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Más concretamente, la norma sostiene que las fintech serán supervisadas por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), valiéndose de ciertos principios como la promoción de la competencia, innovación financiera y la prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo.
Alegría en el mundo de las fintech
En el ecosistema fintech han reaccionado con alegría a la aprobación de esta ley. Nuestra cofundadora y vicepresidenta de la Asociación Fintech de Chile (FinteChile), María Ignacia Jofré destacó que “esta ley es una tremenda ganancia para el país. Llevamos muchos años esperando esto y que se haya aprobado en la Cámara con 0 votos en contra habla de un consenso nacional y la importancia que se le está dando para aumentar la competencia, innovación e inclusión a servicios financieros”.
Asimismo, señaló que esta norma “es un paso fundamental hacia el Open Banking, de manera que la información de las personas deje de ser de las instituciones y pase a pertenecer a las personas. Es una regulación innovadora y esperamos que le dé un tremendo dinamismo al mercado”.
Por otra parte, el director ejecutivo de FinteChile, Ángel Sierra manifestó que “hoy es un día histórico para el sistema financiero de Chile y sobre todo para el bienestar financiero de los chilenos porque la Ley Fintech ha sido aprobada y la misma permitirá generar mayor competencia en la industria financiera, lo que se traducirá en menores tarifas, mejor servicio y mayor inclusión financiera”.
La ley fintech también ha sido destacada en los medios de comunicación. La semana pasada, la periodista Marily Lüders recalcó en el programa Rat Pack de Mesa Central que “es una ley bien profunda, y si bien uno cree que es regulatoria, no lo es. En su corazón está el concepto de finanzas abiertas, que es una forma ágil y segura en que los clientes pueden dar acceso a su información financiera a diferentes proveedores de servicios”.
Y en el mundo político, el ministro de Hacienda, Mario Marcel sostuvo que “este es un proyecto adecuado, que va en la dirección correcta, que apunta a generar mayor competencia en el mercado financiero y a estimular la innovación y a regular un sector que no está regulado”.
“Quisiera destacar que es un proyecto que no busca favorecer a un sector en particular, busca promover la competencia y permitir que instituciones que son distintas a nuestra banca tradicional o retail financiero tradicional pueda competir por la prestación de servicios financieros mas barato al publico, es un proyecto pro competencia”, agregó.
Ley fintech y el open banking
La aprobación de la ley fintech es un hito muy importante para el sistema financiero de nuestro país, porque genera mayor competencia, mejores productos y menores costos para los usuarios.
Pero además se da un paso fundamental hacia un sistema de open banking o finanzas abiertas, de manera que la información sea de las personas y no de las instituciones.
¿Cuáles son los beneficios del open banking? Acá los enumeramos:
- Más competencia en el sistema financiero. 
- Inclusión de empresas del ecosistema fintech. 
- Mayor oferta de productos y servicios para el consumidor final 
- Más participación de personas naturales en el sistema financiero 
- Promueve la innovación tecnológica y el crecimiento económico 
#Demo
En 20 minutos sabrás si la solución que necesitas está en Clay
En 20' sabrás si la solución que necesitas está en Clay
Queremos conocer sobre tus procesos financieros y contables para entregarte la mejor solución.
Podrás conocer por dentro nuestro Software.
Conocerás como automatizar procesos para optimizar tu tiempo.
Conocerás toda la información de valor que necesitas para estar al día en tu empresa.
